jueves, 14 de marzo de 2013

83 reglas básicas par la correcta utilización del teléfono

TITULO
Hola:
Con la siguiente informacion realiza un folleto o triptico, incluye imagenes.

La utilización del teléfono es un hecho muy habitual desde que Alexander Graham Bell, estableció, hace ahora algo más de cien años, los principios básicos de su funcionamiento.

El teléfono permite ponernos en contacto de forma inmediata con otras personas, de hecho, todos recibimos varias llamadas al día, sin embargo, no todos cumplimos con unas normas básicas de cortesía y educación con nuestros interlocutores.

Cuando hablamos por teléfono, no nos pueden ver físicamente, pero pueden "imaginarnos" con gran facilidad, todo dependerá de la conducta que tengamos al teléfono.

Hay que recordar que el teléfono es para mucha gente la primera impresión que se lleva de una empresa, es por lo tanto, un aspecto muy importante a tener en cuenta. A continuación, te especificamos 83 reglas básicas para la correcta utilización del teléfono y diferentes situaciones en las que puedes utilizarlo.

1. Normas generales a tener en cuenta al recibir llamadas.
2. Como reaccionar ante llamadas coléricas.
3. Normas generales a tener en cuenta al realizar llamadas.
4. El horario de las llamadas.
5. El trato con las secretarias.
6. El contestador telefónico.
7. El uso del teléfono móvil.
8. En una entrevista radiofónica (por teléfono).
9. Reglas finales.


- 1. Normas generales a tener en cuenta al recibir llamadas.

1. Coge el teléfono apenas suene.

2. Cuando hayas levantado el auricular, responde inmediatamente, sin que tenga que esperar tu interlocutor.

3. Debes identificarte rápidamente, no puedes obligar a que reconozcan tu voz, esto podría resultarle algo violento a tu interlocutor.

4. Nunca descuelgues el auricular y sigas manteniendo otra conversación con otra persona de la empresa.

5. Nunca cubras el teléfono.

6. Sonríe levemente, este gesto ayuda a preparar una entonación amable. Esta demostrado que una sonrisa genera eficacia, expresa alegría y buen humor. ¡Utilízala!.

7. No debes tener nada en la boca que pueda entorpecer la comunicación (cigarros, caramelos, chicles, bebidas, etc.).

8. Ten siempre, al alcance de la mano lápiz, papel y tu agenda personal.

9. No respondas simplemente ¿Sí? o ¿Qué?, esto muestra falta de modales.

10. Tampoco respondas "diga" o "dígame" ni por supuesto palabras como "aló".

11. Saluda e identifícate, pudiendo decir: "(nombre de la empresa) + (saludo) + le atiende (nombre)".

12. No digas "le atenderán enseguida", si realmente tendrá que esperar varios minutos escuchando, en muchas ocasiones, la molesta musiquilla de espera.

13. En un principio, trata a la gente siempre de usted.

14. Sitúa el micrófono al lado de la boca, no lo apoyes sobre el hombro.

15. No hables deprisa. Cuando se hace, se suelen dar traspiés. Habla despacio, con el ritmo adecuado a lo que estés diciendo.

16. Cuando se habla despacio, no sólo te entenderán mejor, te dará seguridad, tranquilidad y favorecerá el fluir de tus ideas.

17. Si al hablar la dicción y la expresión no es buena, puede que no te entiendan o que lo hagan de forma incorrecta.

18. Tu voz ha de sonar clara, agradable. No emplees un tono de voz que indique indiferencia o desgana.

19. Nunca hables alto.

20. No importa lo aburrido u ocupado que puedas estar, has de mostrarte siempre amable, paciente y tolerante cuando hables por teléfono.

21. Procura inspirar confianza y seguridad, esto hará que tu interlocutor piense que trata con una empresa eficiente.

22. Cuando recibas una llamada, apunta el nombre de la empresa y la persona que te ha llamado.

23. Si no has entendido el nombre, pídele por favor si te lo puede deletrear.

24. Si te dan el nombre, debes recordarlo en el futuro, siendo muy positivo nombrarlo si reconoces su voz en próximas llamadas (siempre que estés muy seguro de que se trata de esa persona).

25. Si durante la conversación no entiendes algo, di con un tono de voz normal o un poco más bajo, "lo siento, pero no le oigo bien, ¿puede repetírmelo, por favor?".

26. Escucha atentamente lo que tienen que decirte y evita las interrupciones hasta que haya terminado, así podrás determinar con exactitud que es lo que quiere decir.

27. Si no te queda más remedio que interrumpir, debes hacerlo de la manera más cortés posible.

28. Mientras escuches, debes dar señales de atención, pero evita los estribillos típicos (si, vale, claro, ya, etc.).

29. Si recibes una llamada que pertenece a otro departamento, no culpes a tu interlocutor; comunícale los datos relativos al departamento y persona competente. Desvía la llamada siempre que te sea posible.

30. Si tienes que pasar una llamada y la línea esta ocupada, díselo a tu interlocutor y, si desea esperar, cada 25 segundos dile: "lo siento, la línea sigue ocupada". Cuando la línea quede libre dile:"le paso y gracias por esperar".

31. ¿Quién espera a quién, si llaman a tu empresa?:
· en tu misma entidad: esperará el de menor rango en el
organigrama.
· desde otra empresa:
- a igual rango: espera el de fuera.
- a rango inferior: espera el de fuera.

32. Tanto en casa como en el trabajo, si la llamada no es para tí, no llames a la otra persona a gritos y no golpees el aparato al posarlo. No hagas ningún comentario mientras el aparato esté descolgado.

33. Si tienes que buscar una información y tienes que abandonar el teléfono, pide disculpas: "perdone un momento, voy a informarle". Si la espera ha durado un rato, vuélvete a escusar diciendo: "siento haberle hecho esperar".

34. Si prevés que la búsqueda puede durar bastante, informa a tu interlocutor del tiempo aproximado de espera o pregúntale si prefiere telefonear más tarde o que le llames tú cuando tengas la información.

35. Si te dejan recados para terceros, adjunta los datos siguientes:
· nombre de la empresa y de la persona que llama.
· nombre de la persona con la que deseaban hablar.
· número de teléfono.
· hora de la llamada.
· recado que desea dejar
( Utiliza los bloc de avisos que se venden en las papelerías).

36. Prevé tu sustitución en momentos de ausencia, para no dejar el teléfono sin asistencia.

37. No esperes más de tres "RINGS" para descolgar el teléfono.

38. No termines el primero ni bruscamente. Termina la conversación amablemente y posa el auricular con suavidad. Puedes despedirte diciendo: "gracias por llamar".


- 2. Como reaccionar ante llamadas coléricas.

39. Evítalas siempre que puedas, no te dejes llevar por el mal humor.

40. Si la persona se muestra muy brusca y agresiva, debes recriminarle su comportamiento pero NO de un modo enérgico o irritado, ello le provocaría aun más.

41. Contesta de forma serena y pausada.

42. Indícale que su conducta no es la correcta y si persiste en su actitud, debes decirle que le colgarás el teléfono, a la espera de poder mantener una conversación razonable en otro momento. Si persiste en su actitud no tendremos más remedio que colgar el teléfono.

43. Hay que tener muy en cuenta que colgar el teléfono airadamente, dejando a tu interlocutor con la palabra en la boca, es uno de los signos de ofensa más graves.

44. Lo que no debes hacer nunca es pasarle la llamada a otra persona de tu empresa.


- 3. Normas generales a tener en cuenta al realizar llamadas.

45. Sé breve, tal vez tú tengas todo el tiempo del mundo, pero probablemente tu interlocutor no.

46. Debes tener preparado un esquema de lo que vas a decir.

47. Si te han pasado a una extensión equivocada, recuerda que la culpa no es de la persona que coge el teléfono.

48. Piensa antes de hacer la llamada si es el momento más adecuado para hacerlo.

49. Si tienes que aclarar nombres o números, emplea códigos sencillos y universales.

50. Cuando te equivoques al marcar el número de teléfono, debes pedir siempre disculpas y no cuelgues sin decir nada.

51. Si llamas desde una casa u oficina ajena, sé muy breve y utiliza un tono de conversación correcto. El tono alto indicaría falta de educación, pero un tono demasiado bajo se podría considerar que se hablas de cosas muy secretas, tampoco sería correcto.

52. Si la llamada la realizas desde un teléfono público, sé breve (mucho más cuando haya personas esperando). Utiliza un tono de voz correcto y gesticula lo menos posible.

53. Restringe las llamadas particulares al trabajo de amigos o familiares. Su duración será lo más breve posible ya que en muchas ocasiones no es el momento más adecuado para recibir este tipo de llamadas.


- 4. El horario de las llamadas.

54. No telefonees demasiado temprano por las mañanas ni muy tarde por la noche.

55. Si llamas a domicilios con niños pequeños o personas mayores, se muy prudente con tus llamadas y vigila mucho la hora en la que las realices.

56. No es del todo correcto llamar a las horas de las comidas, esto interrumpe y suele resultar bastante molesto.

57. Si llamas al extranjero, ten muy en cuenta las diferencias horarias. Recuerda que no por estar más lejos has de levantar más la voz, se prudente.


- 5. El trato con las secretarias.

58. La mejor fórmula a adoptar con las secretarias, recepcionistas, y otros "filtros" es la de tratarlas con respeto y dignidad, antes que verlas como obstáculos que hay que saltar.

59. Si reconoces la existencia de las secretarias y las tratas correctamente, con la cortesía común, estarás a la cabeza de su lista de personas favoritas.

60. Una secretaria a quien le caigas simpático se las ingeniará para pasarte llamadas, se asegurará de que lleguen tus mensajes y en definitiva hará lo posible por ayudarte.

61. Para ganarte la confianza de las secretarias, no hace falta que les envíes flores ni bombones. Aprénde sus nombres y llámalas por él cuando las telefonees o las visites.

62. Si a las pocas llamadas ella conoce tu voz y parece dispuesta a tratarte familiarmente por teléfono, haz tú lo mismo.

63. Cuando llames, si te contestan ¿de parte de quién?, responde siempre con tu nombre y el de tu empresa, de este modo evitarás la segunda pregunta. ¿A qué empresa pertenece?.

64. Y si te contestan ¿De que asunto se trata?. Es una pregunta, en muchas ocasiones, difícil de responder. Trata de ser muy conciso y evita los detalles, procura mostrarte muy próximo a la persona con la que deseas hablar.


- 6. El contestador telefónico.

65. Si grabas un mensaje en un contestador telefónico, éste deberá contener la siguiente información ordenada:
· el número al que se ha llamado.
· el nombre de la persona o personas con las que normalmente se
puede hablar en ese teléfono.
· cuando podrán hablar contigo.

66. Si dejas un mensaje en un contestador, como mínimo deberá contener la siguiente información:
· el nombre de la persona que llama (tu nombre).
· el nombre de la persona con la que se deseas hablar.
· Día y hora de la llamada (esto lo proporcionan prácticamente
todos los contestadores).
· Una breve descripción del objeto de la llamada.
· Puedes decir cuando volverás a llamar (si lo hacer ¡cúmplelo!).

67. Las llamadas que recibas en el contestador, las deberás responder en el menor tiempo posible.


- 7. El uso del teléfono móvil.

68. Recuerda que el teléfono móvil existe para hablar con otras personas y escuchar lo que tienen que decirte, no para realizar actuaciones de "cómo triunfar en los negocios". Se discreto.

69. Deberás tenerlo apagado en lugares donde su sonido pueda causar molestias. (desde salas médicas, cines, teatros, reuniones, etc.)

70. Recuerda que su utilización en los aviones está prohibida, ya que podría crear interferencias.

71. Cuando llames a un móvil, pregunta si es el momento oportuno para seguir la conversación.

72. Se lo más breve posible.

73. El servicio de "buzón de voz" que poseen la mayor parte de teléfonos móviles, debes utilizarlo de la misma manera que un contestador automático.


- 8. En una entrevista radiofónica (por teléfono).

74. Averigua primero todo lo que puedas de la emisora y del programa. Lo mejor es escucharlo previamente.

75. Crea un pequeño guión, sencillo y claro. Recuerda que te preguntarán sobre cuestiones de tu especialidad y probablemente sobre algo específico o que sea noticia en ese momento.

76. Unos minutos antes de la entrevista, te dirán la hora exacta en la que se realizará. Unos 10 o 15 minutos antes deja lo que estés haciendo y prepárate.

77. En la entrevista habla despacio, con claridad y naturalidad. Se concreto, amable y procura demostrar buen humor, escucha con atención y jamás interrumpas al periodista.

78. Sobre todo NO te olvides el compromiso.

79. Si tienes que realizar un comentario comprometido, estate tranquilo, se muy prudente y tómate el tiempo que te sea necesario (sin pasarte), para pensarlo bien.


- 9. Reglas finales.

80. Como dice nuestro refranero "lo bueno, si breve, dos veces bueno".
Se breve.

81. Deberás mentir lo menos posible por teléfono.

82. Recuerda, las llamadas telefónicas no son baratas. No abuses del teléfono.

83. Para mejorar la imagen de tu negocio, llama a tu propia oficina y observa cómo contestan al teléfono.

Autor: Francisco Hernández García

Mercado libre

VENTA DE PRODUCTO EN MERCADO LIBRE

Realiza un Mapa con el siguiente video para la venta de tu producto
Entregalo en hoja membretada

¿Cuánto cuesta publicar en MercadoLibre?

MERCADO LIBRE

Realiza tus comentarios del video para la venta de tu producto
Entregalo en hoja membretada


¿Atención a clientes?

Mesa Redonda: Clientes


Mesa Redonda

Entrega en una Hoja membretada, tu opinión,
 imprime en tu hoja la imagen del video

Formato: Hoja membretada PC

Técnicas telefónicas eficaces

Hola, el siguiente video será de gran utilidad para tus conocimientos en la materia.


Escucha y ve el video, después realiza el siguiente cuestionario:

1.- ¿Cómo se comunica en el "Mundo de alta tecnología"?
2.- ¿Cómo se logra mejorar el servicio a través del teléfono?
3.- ¿Cuáles son los 5 principios del servicio?
4.- ¿Cuáles son las cuatro estrategias para la calidad?
5.- ¿Cuál es la frase de la telefonista?

Formato: Hoja membretada
TITULO

Hola: Tu proyecto  es la creacion y venta de productos que se llevara a cabo en el descanso en la explanada un día antes del examen.

Recuerda que no deben ser alimentos.

Los lineamientos son creación y montaje del stand
Creacion innovadora de tu producto
Propaganda del producto
Venta del producto
Vestimenta formal

miércoles, 13 de febrero de 2013

TIC en Ventas

Imprime el archivo anexo y agrega tus cometarios. Entregalo conforme a los lineamientos de tareas. 

Dar clic aqui

Tipos de Ventas

Apapacha tu cerebro con una lectura: Tipos de Ventas
Realiza un mapa conceptual con la siguiente lectura  
Conocer los diversos tipos de venta ayuda a empresarios, mercadólogos e integrantes de las áreas de mercadotecnia y ventas a identificar con claridad el tipo de venta que pueden elegir en función de: 1) a quién se le venderá y qué usos le dará y 2) las actividades que pueden realizar para efectuar la venta. En la práctica, esto puede ser importante si se tiene en cuenta que las empresas tienen la opción (y también la necesidad) de realizar diversos tipos de venta para alcanzar sus objetivos o presupuestos de venta.
En ese sentido, resulta necesario conocer cuáles son los diferentes tipos de venta y en qué consiste cada uno de ellos con la finalidad de estar mejor capacitados a la hora de decidir cuál de ellos implementar de acuerdo a las particularidades de la empresa, su mercado meta y sus productos o servicios.

Tipos de Venta:

En una primera instancia, se puede identificar a dos grandes Tipos de Venta, cuya diferencia radica en "a quién" se le vende y los usos o fines que éstos le dan a los productos adquiridos. Estos dos tipos de venta son:
  1. Venta Minorista o al Detalle: Incluye todas las actividades relacionadas con la venta directa de bienes y servicios al consumidor final para un uso personal no comercial.

    Un minorista o establecimiento al detalle es toda aquella empresa cuyo volumen de ventas
    procede, principalmente, de la venta al menudeo [1]. Entre los principales tipos de minoristas tenemos: Establecimientos especializados, almacenes departamentales, supermercados, establecimientos de conveniencia, establecimientos de descuento, minoristas de precios bajos, supertiendas y tiendas catálogo [1].

    Según Stanton, Etzel y Walker, entrar en las ventas al detalle es fácil y fracasar es todavía más fácil. Para sobrevivir en las ventas al detalle una empresa tiene que hacer una labor satisfactoria en su función primaria: atender a los consumidores. Por supuesto, una empresa detallista tiene también que cumplir su otro papel, servir a los productores y mayoristas. Esta función doble es tanto la justificación como la clave del éxito en las ventas al detalle [2].
  2. Venta Mayorista o al Mayoreo: Incluye todas las actividades de venta de bienes o servicios dirigidos a la reventa o a fines comerciales [1]. Las ventas al mayoreo (o comercio mayorista) son las ventas, y todas las actividades relacionadas directamente con éstas, de bienes y servicios a empresas de negocios y otras organizaciones para 1) reventa, 2) uso en la producción de otros bienes y servicios o 3) la operación de una organización [2].

    Entre los principales tipos de mayoristas tenemos: Mayoristas en general, mayoristas de servicios completos, mayoristas de servicios limitados, comisionistas y agentes, sucursales y oficinas de fabricantes y de distribuidores minoristas, y mayoristas especializados [1].

    Según Kotler y Keller, por regla general, se recurre a los mayoristas cuando resultan más eficaces en el desarrollo de una o más de las siguientes funciones: Venta y promoción, compra y constitución del surtido de productos, ahorros derivados de un gran volumen de compras, almacenamiento, transporte, financiamiento, asunción de riesgos, información del mercado y servicios de administración y asesoría [1].


En una segunda instancia, se puede identificar al menos cinco tipos de venta, cuya diferencia radica en "la actividad de venta" que las empresas pueden optar por realizar, los cuales son: 1) Venta personal, 2) venta por teléfono, 3) venta en línea, 4) venta por correo y 5) venta por máquinas automáticas. A continuación, veremos en que consiste cada uno de ellos:
  1. Venta Personal: Es la venta que implica una interacción cara a cara con el cliente [3]. Dicho de otra forma, es el tipo de venta en el que existe una relación directa entre el vendedor y el comprador.

    Según Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, la venta personal es la herramienta más eficaz en determinadas etapas del proceso de compra, especialmente para llevar al consumidor a la fase de preferencia, convicción y compra [4].

    Por otra parte, la venta personal (como su nombre lo indica) es un tipo de venta que requiere de vendedores para que realicen las siguientes tareas:
    • Atención o recepción de pedidos (venta interior): Consiste en recepcionar los pedidos que hacen los clientes en el "mostrador" de la empresa. Por ejemplo, las personas que atienden detrás del mostrador de almacenes, ferreterías y librerías, realizan este tipo de tarea porque los compradores acuden a ellos para hacerles sus pedidos. Por tanto, los productos le son comprados a ellos, más que vendidos por ellos.
    • Búsqueda y obtención de pedidos (venta exterior): Esta tarea incluye la venta creativa de productos y servicios desde electrodomésticos, maquinaria industrial y aviones, hasta pólizas de seguros, publicidad o servicios de tecnologías de la información [4]. Por tanto, consiste en: 1) identificar y clasificar adecuadamente a los clientes potenciales, 2) determinar sus necesidades y deseos individuales, 3) contactarlos para presentarles el producto o servicio, 4) obtener el pedido y 5) brindar servicios posventa.
    • Apoyo a la venta personal: Esta tarea involucra una serie de actividades que apoyan a los vendedores que obtienen pedidos, por ejemplo, realizando exhibiciones del producto o servicio en el negocio del cliente.
  2. Venta por Teléfono (telemarketing): Este tipo de venta consiste en iniciar el contacto con el cliente potencial por teléfono y cerrar la venta por ese mismo medio.

    Según Stanton, Etzel y Walker, los productos que se pueden comprar sin ser vistos son idóneos para las ventas por teléfono. Ejemplos de ésto son los servicios de control de plagas, las suscripciones a revistas, las tarjetas de crédito y las afiliaciones a clubes deportivos [5].

    Existen dos tipos de venta por teléfono:
    • La venta telefónica externa o de salida: Consiste en llamar (por teléfono) a los clientes potenciales para ofrecerles un producto o servicio con la intención de cerrar la venta en cada llamada.
      Dada sus complejidades, este tipo de venta telefónica requiere de vendedores especializados para lograr resultados óptimos.
    • La venta telefónica interna o de entrada: Consiste en atender las llamadas de los clientes para recibir sus pedidos (que pueden ser fruto de los anuncios en la televisión o de publicaciones en periódicos o revistas, acciones de correo directo, etc...).
      Este tipo de venta telefónica requiere, por lo general, de números gratuitos (como el 0800 o 0900) para que los clientes no corran con el gasto de la llamada.
  3. Venta Online (en línea o por internet): Este tipo de venta consiste en poner a la venta los productos o servicios de la empresa en un sitio web en internet (por ejemplo, en una Tienda Virtual), de tal forma, que los clientes puedan conocer en qué consiste el producto o servicio, y en el caso de que estén interesados, puedan efectuar la compra "online", por ejemplo, pagando el precio del producto con su tarjeta de crédito, para luego, recibir en su correo electrónico la factura, la fecha de entrega y las condiciones en las que recibirá el producto.

    Según Stanton, Etzel y Walker, las categorías en que las ventas en línea abarcan la porción más cuantiosa del comercio detallista son los libros, música y videos, hardware y software de computadora, viajes, juguetes y bienes de consumo electrónicos. Por supuesto, ya que los cambios en internet se producen rápidamente, éstas categorías pueden verse superadas pronto por otras —tal vez, por artículos de belleza y cuidados de la salud, partes para autos, o productos para mascotas— [5].
  4. Venta por Correo: O correo directo. Este tipo de venta consiste en el envío de cartas de venta, folletos, catálogos, vídeos, Cds y/o muestras del producto a los clientes potenciales mediante el correo postal, pero con la característica adicional de que se incluye un "formulario de pedido" para que la persona interesada pueda efectuar la compra, ya sea enviándo el formulario (también) por correo, realizando una llamada teléfonica o ingresando a una página web para hacer efectivo el pedido.

    Según Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, el correo es un medio adecuado para la comunicación directa e individualizada, ya que permite una mejor selección del público objetivo, se puede personalizar, es flexible y permite evaluar fácilmente los resultados [4]. Además, y según los mencionados autores, se ha podido comprobar que el correo es un medio eficaz para la promoción de todo tipo de productos, desde libros, suscripciones a revistas y seguros, hasta artículos de regalo, moda, artículos de alimentación de gran calidad o productos industriales. El correo es también un medio muy utilizado por las instituciones benéficas en los Estados Unidos y gracias a él, recaudan miles de millones de dólares al año [4].
  5. Venta por Máquinas Automáticas: Según Stanton, Etzel y Walker, la venta de productos por medio de una máquina sin contacto personal entre comprador y vendedor se llama venta por máquinas automáticas. Su atractivo radica en la conveniencia o comodidad de la compra. Los productos vendidos en máquinas vendedoras automáticas son habitualmente marcas prevendidas, bien conocidas, con una alta tasa de rotación, de alimentos y bebidas. las máquinas vendedoras pueden ampliar el mercado de la compañía por estar ante los clientes en el lugar y el momento en que éstos no pueden ir a una tienda. Por consiguiente, el equipo vendedor se encuentra casi en todas partes [5].

    Las principales desventajas de la venta por máquinas automáticas son: 1) Su implementación tiene un costo elevado (por la inversión inicial), 2) necesita de mantenimiento regular y requiere de reabastecimiento de los productos, por lo que sus costos operativos pueden ser altos y 3) requiere de un espacio físico y de cierta vigilancia, lo cual, suele tener un costo adicional.

    En todo caso, se debe ponderar los beneficios que brinda a la empresa (en volumen de ventas, utilidades, presencia de marca y/o servicio a los clientes), contra sus costos totales, para decidir si se emplea o no este tipo de venta.

¿Qué es un Informercial?

Hola

Haz clic en la siguiente página. Lee, imprime y participa en el aula con la información. Gracias.

http://www.talentos.net/precios/infomerciales.htm

Los infomerciales, también conocidos como teletiendas o programación pagada, son comerciales televisivos que pueden tener una duración igual a la de un típico programa de televisión de media hora. Se emiten normalmente fuera de las horas pico, como durante el día o la madrugada (generalmente entre las 2 y 6 de la mañana).

El vocablo infomercial está formado por las palabras "información" y "comercial". Como en cualquier forma de publicidad, el contenido es un mensaje comercial diseñado para representar los puntos de vista del anunciante. Los infomerciales están muchas veces preparados para que se parezcan a un programa de televisión normal, generalmente talk shows. La teleaudiencia suele recibir poca o nula información del hecho de que el programa es en realidad un comercial.
Los infomerciales están diseñados para solicitar una respuesta directa que es específica y cuantitativa y es, por tanto, una forma de mercadeo de respuesta directa.
Los anunciantes de los infomerciales hacen uso de eslogans pegajosos (como "Póngalo y olvídese"), repiten ideas básicas, y/o emplean a personajes de estilo científico o celebridades como invitados o presentadores del anuncio. El libro As Seen on TV (Quirk Books) de Lou Harry y Sam Stall refleja la historia de productos memorables como el Flowbee, el Chia Pet, y los cuchillos Ginsu. Muchos infomerciales tienen ofertas limitadas y/o reclaman que las mercancías sólo pueden ser adquiridas a través de la televisión, poniendo así presión en el telespectador para que compre el producto.

Corre pelicula Amor y otras drogas


Hola, la siguiente pelicula deben verla desde el punto de vista vendedor y realizar un ensayo

Copiar las ventanas de la siguiente pagina (como hacer un ensayo) y entregar impreso